11/30/2010

QUE ES EL EPITALAMIO?

Un canto o himno que componian y cantaban los antiguos en las bodas en honor de los novios.
El nombre epitalamio es griego, compuesto de sobre y lecho nupcial y se da a un pequeño poema compuesto con motivo de un casamiento, para felicitar y desear a los esposos una dichosa unión.
Cantábase regularmente a la puerta de la habitación de los novios por coros de jóvenes y doncellas, acompañados de flautas o de otros instrumentos suaves y armoniosos.
El origen de los espitamios o cantos nupciales es de la mayor antiguedad. En tiempo de David estaba ya en uso entre los hebreos.

Otros quieren atribuir su invención a Stesichore que florecia en la olimpíada 42.
Pero en aquella época Hesiodo habia ya compuesto muchos, entre otros el que fue cantado en las bodas de Tetis y Peleo.

Entre los griegos el epitalamio no fue mas en un principio o en los tiempos heróicos, que unas sencilla aclamación de Hymen o Himeneé, cuya palabra pasó a ser despues no mas que un accesorio del epitamio: la cual se interesaba en el poema, y con el espresaban los coros o circunstantes, de ciertos en ciertos períodos o pasajes, los aplausos y votos que hacian a favor de los desposados.

El epitalamio latino tuvo un origen muy poco diferente del griego. Consistía primero entre los romanos en la aclamación de la palabra Thalassus, que era el Dios de las bodas, o quizás a solamente una sencilla expresión de alegría consagrada a la solemnidad de esta clase de fiestas, y que significaba lo mismo que Hymen o Hymenés entre los griegos.

Los versos que se cantaron luego con este motivo fueron los fesceninos, poesías llenas de groserías y obscenidades, los cuales estuvieron en uso hasta el tiempo de Cátulo.
Este poeta fue el primero de los latinos que, tomando por modelo a Sapho, sustituyó a la voz Talasius la de Hymenée de los griegos, y llevó los epitalamios al adelanto y perfección que vemos en sus obras.
Los epitalamios no están tan en uso entre nosotros como entre los pueblos antiguos, en especial los orientales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario